Paseos y rutas

Conocer los Sanfermines fuera de los días de San Fermín, acercarte al mundo de Ernest Hemingway, disfrutar los parques y jardines de una ciudad siempre verde, seguir el Camino de Santiago, o pasear los más de 5 kilómetros de muralla renacentista que abrazan la ciudad son algunos de los paseos y rutas que te proponemos para que adentres en una ciudad muy viva.

Paseos y rutas que no debes perderte

Ruta de San Fermín y Hemingway

Aunque anualmente se celebran del 6 al 14 de julio, durante todo el año se pueden visitar muchos espacios relacionados con la fiesta en los que huele a Sanfermines y se pueden conocer los lugares que impregnan el relato de la obra del Premio Nobel Ernest Hemingway

Ruta por las murallas de Pamplona

La ruta de las murallas se adentra en un fascinante sistema defensivo que fue construido y perfeccionado entre los siglos XVI y XVIII, en el que destaca la Ciudadela.

Ruta del Camino de Santiago

El Camino de Santiago entra en Pamplona desde Burlada, siguiendo la ribera del río Arga. Este tramo inicial, rodeado de huertas y jardines, destaca por su tranquilidad y encanto natural.

Ruta de parques y jardines

Pamplona se presenta como una de las ciudades más verdes de España, donde parques y jardines se integran en su entramado urbano, ofreciendo espacios únicos para descubrir historia, naturaleza y cultura.

Pasear por la ciudad es una forma de conocer su esencia, lo que nos hace diferentes

Preguntas frecuentes

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Amet proin tincidunt adipiscing sagittis iaculis massa penatibus sed neque. Ut massa leo lacus feugiat purus eu. Pellentesque metus egestas nisi interdum at mauris ac tincidunt. Vel.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

La Pamplona medieval: tres burgos en conflicto

En los siglos XI y XII, la ciudad creció en torno a tres núcleos independientes y amurallados:

Cada burgo tenía sus propias fortificaciones y foso, y las iglesias servían como bastiones defensivos. La rivalidad entre ellos alcanzó su clímax en 1276 durante la Guerra de la Navarrería, en la que los otros dos burgos arrasaron esta última. La paz definitiva llegó en 1423, cuando el rey Carlos III el Noble promulgó el Privilegio de la Unión. Este decreto unificó los tres núcleos en una sola ciudad, erigió la Judería (actual Ayuntamiento) y prohibió nuevas fortificaciones interiores.

Al norte

Las faldas del monte San Cristóbal / Ezkaba y las orillas del río Arga acogen los barrios de la Rochapea (compuesto del término provenzal rocha (roca) y el sufijo locativo en euskera pea, en referencia a su situación al pie de las murallas), Txantrea, San Jorge y Buztintxuri. Barrios muy vinculados al carácter rural de la ciudad donde se encuentran sus huertas tradicionales e innumerables parques y jardines, los verdaderos pulmones de la ciudad. Hoy en día el Parque Fluvial del Arga constituye uno de los lugares de ocio deportivo referente de la ciudad y el puente de la Magdalena que lo cruza es el punto de acceso del Camino de Santiago.

Al sur

Milagrosa, Azpilagaña, Santa Maria La Real y Lezkairu son los barrios que envuelven el campus de la Universidad Pública de Navarra, el estadio del Sadar y el Navarra Arena y rozan el límite geográfico de la ciudad hacia el sur. En estos barrios se podrán encontrar calles estrechas y desordenadas que acogen multitud de talleres de arte y diseño junto a nuevas zonas de amplios parques y edificios de gran altura como, por ejemplo, el barrio de Lezkairu, uno de los más jóvenes de la ciudad.