Cultura
Un paseo por sus calles permite sentir una historia que va más allá de los Sanfermines, descubriendo un legado patrimonial de primer orden en el que destacan especialmente sus murallas renacentistas y la Ciudadela. En el entramado medieval de su casco antiguo se respira el ambiente de los antiguos burgos, cada uno de ellos presidido por una iglesia medieval; y del Camino de Santiago.
Pamplona/Iruña es cultura contemporánea, una ciudad que acoge nuevos lenguajes visuales y propuestas artísticas que aúnan disfrute y conocimiento. Festivales de música o de performance, exposiciones de artistas locales y nacionales o jornadas de reflexión entre disciplinas son ejemplo de una programación vanguardista que acerca la cultura crítica a la ciudadanía. Todo ello se da cita en la Ciudadela, en el Museo Oteiza, el Museo Universidad de Navarra o Baluarte, entre otros.
3 festivales, 3 joyas
Punto de Vista: el festival que celebra el cine documental.
Fecha: Del 24 de febrero al 1 de marzo de 2025
Este festival es un espacio para generar diálogos a diferentes niveles, con una orientación hacia la reflexión y el conocimiento. Es prestar especial atención a cineastas y artistas que hacen de su obra una propuesta arriesgada y de investigación. Es el compromiso ético de las películas con las personas involucradas en ellas y con sus públicos y, sobre todo, es un espacio que propicia el conocimiento de la realidad y la expresión independiente.


Flamenco On Fire: probablemente el mejor festival de flamenco del norte de España.
Fecha: Agosto – septiembre
Un acontecimiento cultural que sirve de motor creativo y escaparate de las distintas estéticas que conviven en el flamenco. Un arte culto y universal. Con esa idea, y con el propósito de recuperar el nombre y la obra del navarro Agustín Castellón Campos “Sabicas”, nació Flamenco On Fire en 2014, un evento más que consolidado en la agenda de verano del norte del país. Cada año, artistas consagrados y figuras emergentes del cante y la guitarra actúan en los teatros y balcones de la ciudad para celebrar la vitalidad de este género que está en continua evolución.
Este año 2025 será la XII edición.
Festival Santas Pascuas: un giro hacia las nuevas tendencias.
Fechas: noviembre – febrero
El Festival Santas Pascuas se celebra todas las navidades desde 2015. El Festival está enfocado en nuevos sonidos musicales y nuevas tendencias, siempre con la intención de innovar y sorprender al público, a la vez que apoyar al circuito musical local. Santas Pascuas propone escuchar al cambio generacional que demanda un giro hacia las nuevas tendencias, a las nuevas maneras de expresar y transmitir la música; pero al mismo tiempo no descuida al público más veterano, para el que sigue trayendo esperados lanzamientos y a las y los artistas más inquietas/os del país.
Sonidos como los de ZETAK, Carolina Durante, Rosalía, León Benavente, El Columpio Asesino, Fernando Costa, Iseo & Dodosound, Delorean, Amaia o Natalia Lacunza, entre otros han pasado por Santas Pascuas durante estos años.

Cultura todo el año

Ciudadela: cultura contemporánea
Fecha: todo el año
A lo largo de todo el año son varias las propuestas expositivas que se pueden disfrutar en la Ciudadela de Pamplona: zona verde en el corazón de la ciudad, y a la vez, centro de Cultura Contemporánea.
Los cuatro espacios expositivos (Sala de Armas, Pabellón de Mixtos, Horno y Polvorín) son un lugar idóneo para adentrarse en las diferentes expresiones artísticas contemporáneas, que a su vez vienen acompañadas de acciones de mediación: jornadas de pensamiento, festivales de teatro o visitas, entre otros. En los meses de mayo y junio la música florece en la Ciudadela y completa la oferta cultural del lugar acercándose a varios estilos musicales de la mano de festivales de música como el Iruña rock, Dantz o Zitadela.
Verano Cultural
Festival de las Murallas
Fecha: agosto
El Festival de las Murallas agrupa actuaciones de danza, música, circo y teatro que tienen lugar durante el mes de agosto en la Ciudadela, la plaza de la Virgen de la O, la ronda Barbazana, el Paseo del Redín y el frontón Jito Alai. El programa también incluye las secciones Cinco Puntas; Atardecer Pamplona; Danzad, danzad, malditos y Malditos Night.
El programa ‘Cinco Puntas’ incluye espectáculos de artes de calle y circo combinados con danza y acrobacias y tiene lugar en la Ciudadela.
La sección ‘Atardecer Pamplona’, por su parte, combina ciclos de actividades culturales que integran ciencia, arte, nuevas tecnologías y energías renovables. Se puede disfrutar en la plaza de la Virgen de la O.
Por otro lado, el festival ‘Danzad, danzad, malditos’ es un recorrido de danza por rincones amurallados, donde actúan diversas compañías de danza nacionales e internacionales; y se celebra en el Paseo del Redín, la ronda Barbazana y Jito Alai.
Para terminar, ‘Malditos Night’ es un espacio en el que el público puede participar e interactuar con novedosas propuestas de música electrónica a través del baile, la danza y el movimiento corporal. Se realiza en el frontón jito Alai.


Privilegio de la Unión
Fecha: 8 de septiembre
El Privilegio de la Unión es el tratado por el que los tres burgos principales que formaban la ciudad de Pamplona en la Edad Media se unieron mediante un documento firmado el 8 de septiembre de 1423 por el rey Carlos III el Noble. Hasta ese día cada burgo había poseído su propia bandera y regidor.
El Privilegio de la Unión se imprimió por acuerdo del Consejo Real de Navarra de 17 de diciembre de 1618 en cantidad de doscientos ejemplares para que todos los habitantes de Pamplona, y especialmente de aquellos/as que prestaban dinero a las arcas de la ciudad, tuvieran conocimiento de él.
Con sus más de dos metros, consta de veintinueve capítulos, el último de los cuales menciona el juramento real del Privilegio, considerándolo como Fuero perpetuo ante los tres Estados reunidos en Pamplona. Hoy en día el zaguán del Ayuntamiento de Pamplona alberga una reproducción del documento.
La Navidad está en la calle
Fecha: 29 de noviembre a 6 de enero
Desde conciertos y actuaciones musicales hasta campamentos infantiles, pasando por talleres de manualidades, jornadas de multideporte, carruseles, pista de hielo y las tradicionales Ferias de Navidad (Plaza del Castillo y Plaza de Toros), las calles de Pamplona acogen desde el día 29, y hasta el 6 de enero, una gran variedad de actividades.
Dentro del amplio programa destacan el Pregón de las fiestas navideñas, desde la Casa Consistorial, y la recepción tanto al Olentzero, el 24 de diciembre a las 19.30 horas, como a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, el 5 de enero.
Con un amplio número de actuaciones musicales a cargo de más de 60 grupos y artistas en espacios emblemáticos, espacios infantiles, pista de hielo y otras actividades repartidos por la ciudad. A las tradicionales Ferias de Navidad y al ‘Festival Santas’ Pascuas, se une el festival ‘Otras Luces‘. Una propuesta creativa que tiene como sede la Ciudadela y en la que se realizan proyecciones de videoarte con cortometrajes e instalaciones interactivas sensoriales.

San Fermín, más que una fiesta
“Durante los nueve días que duran las fiestas, las calles de Pamplona acogen deporte, gigantes, almuerzos, bailes, tradiciones y momenticos, toda una amalgama de experiencias programadas o surgidas de la espontaneidad de las personas que habitan la ciudad, las verdaderas protagonistas”.

Los Sanfermines: la fiesta de las fiestas
Fecha: 6-14 de julio
La fiesta en la que te vistes de blanco y con un pañuelo al cuello pasas a ser parte de la fiesta.
Esto es lo que nos hace diferentes, la capacidad de acogida. Y así lo percibió y es lo que enamoró a Ernest Hemingway ese 6 de julio de 1923 cuando llegó a Pamplona.
Vino como reportero del diario Toronto Star en busca de material para sus reportajes periodísticos. Su carácter apasionado, actitud abierta y una clara predisposición para involucrarse en el ambiente, hicieron que no tuviera muchas dificultades para conectar con la gente, lo que facilitó su total integración en la fiesta. Así comenzó el idilio entre Pamplona, los Sanfermines y el escritor. Tres años después de su primera visita a Pamplona publicó la que fue su primera novela de éxito, The sun also rises traducida al castellano con el título Fiesta. Las referencias a Pamplona y los Sanfermines que aparecen en la novela hicieron que nuestras fiestas y muchos espacios y costumbres pasaran a tener proyección internacional. Un buen ejemplo de ello son las menciones al encierro y los Corralillos del Gas, el Ayuntamiento, la Catedral, la calle del Mercado, el hotel La Perla, la Plaza del Castillo, el café Iruña, el bar Txoko, las Murallas, la Plaza de Toros; y otros ya desaparecidos como el hotel Quintana o el restaurante las Pocholas, entre otros.
Desde los años 1950 y hasta la década de 1980, fue habitual ver por las calles de Pamplona a grandes estrellas del séptimo arte. Gracias, sin duda, al gran éxito que tuvieron las adaptaciones de las novelas de Ernest Hemingway en Hollywood, que ejercieron de imán para atraer a la ciudad a decenas de actores, actrices, productores/as, guionistas, directores y directoras. Durante décadas visitar Pamplona se consideró casi indispensable en los ambientes cinematográficos americanos. Orson Welles, entre muchos otros.
Una fiesta con historia
Las noticias más antiguas que se conocen sobre las fiestas en honor a San Fermín datan del siglo XII. En ellas se hace referencia al traslado, en el año 1186, de una reliquia del Santo desde Amiens (Francia) hasta Pamplona. Teniendo en cuenta el contexto medieval, es lógico pensar que este hecho contribuyó a extender la devoción al Santo entre los habitantes de la ciudad. Posteriormente, a los actos religiosos para conmemorar el martirio del Santo se le fueron uniendo otros eventos que se celebraban en la ciudad a lo largo del año, como la feria de ganado o diferentes festejos taurinos. Con el paso del tiempo, esta suma de elementos de carácter popular ha hecho que el actor principal y motor de la fiesta sea la gente.
Los conciertos y los eventos muestran nuestras tradiciones, la gran producción cultural local; y lo más importante, están en la calle, son para para la gente. No vienen artistas que llenan estadios, no buscamos tener carteleras impagables, queremos que San Fermín sea la fiesta de todos y todas las que se arriman a Pamplona, ya sea en familia, en pareja, con amigos y amigas, o seniors. Porque hay una propuesta de actividad para todas y todos quienes nos visitan.
El 6 de julio estalla la fiesta, pero muchos no saben que, a partir del 9 de julio la fiesta se calma. Son unos días perfectos para quienes quieren un poco más de tranquilidad, menos gente, por ejemplo, en familia o simplemente, para quienes buscan actividades culturales en la calle.


Los momenticos
Esta es una palabra muy pamplonica y la utilizamos para designar esos momentos especiales.
Escalerica
Fecha: 1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de junio
El origen de la Escalerica está en una letra compuesta por Ignacio Baleztena sobre una melodía popular en la que se alude a cada uno de los peldaños, que equivalen a cada uno de los meses del año anteriores al día de San Fermín, el 7 de julio. La letra de la canción dice lo siguiente:
“Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio, ¡SAN FERMÍN! A Pamplona hemos de ir, con una media, con una media. A Pamplona hemos de ir con una media y un calcetín”
Tradicionalmente en las peñas y las sociedades se han celebrado los “peldaños” con cenas, entre amigos y amigas. Y, actualmente, en la capilla de San Fermín se celebra una misa y se depositan ramos de flores rojas con una cinta.
Este año, cada día de la Escalerica se programarán eventos con diferentes contenidos inspirados en el programa de fiestas que se desarrollarán en distintas localizaciones. Siempre de carácter cultural, con actividades sostenibles o que conciencien sobre la importancia de la sostenibilidad en los eventos festivos.
Fin de semana cultural “muy viva - bizi-bizirik”
Fechas: primer fin de semana del mes en abril, mayo, junio, 2º de agosto, septiembre y octubre.
¿Sabías que la pelota vasca era practicada por el clero y que la paxaka era una de las modalidades que se practicaban en el sobreclaustro de la catedral de Pamplona-Iruña? Por eso, no es tan descabellado pensar en un fin de semana en el que te sumerges en la pelota vasca y descubres los misterios de una de las catedrales góticas más impresionantes y la deliciosa gastronomía de una ciudad única.
“Ruta por la historia de la pelota vasca”. Esta propuesta que se desarrolla los viernes, habla de uno de los mayores tesoros de Pamplona que cautiva a locales y visitantes por igual: la pelota vasca. Deporte de reyes, curas y sobre todo del pueblo, en el caso de Pamplona hay noticias de su práctica desde la época medieval. Esta experiencia se propone no solo adentrarnos en la historia de este deporte, sino, además, hacernos sentir la fuerza de este deporte en el frontón Labrit, “La Bombonera” y por qué no, probar a dar unos pelotazos.
“Visita nocturna a la Catedral”. Al anochecer, en un templo a media luz en el que solo se respira paz, unas tenues luces quiebran la penumbra para dar paso al arte, la historia, la música… un exquisito claustro gótico da paso en un ambiente de misterio, al recinto catedralicio más grande de Europa. Son dos horas con el encanto de la noche, la solemnidad de la Catedral y el descubrimiento de rincones insospechados. Un recuerdo imborrable.

Una experiencia imborrable
Arte contemporáneo, Camino de Santiago, pelota, combinado con naturaleza y gastronomía. Experiencias que no te dejarán indiferente.

Ruta por la historia de la pelota vasca
El mayor tesoro de Pamplona que cautiva a locales y visitantes por igual: la pelota vasca.

Visita nocturna a la Catedral
Dos horas con el encanto de la noche, la solemnidad de la catedral y el descubrimiento de rincones insospechados.

Visita guiada a la Plaza de Toros
Pisa el ruedo de una de las plazas más importantes del mundo.

Cata, vendimia o juega a ser un enólogo
Visita Bodegas Otazu, su vieja bodega hoy convertida en museo histórico y espacio de arte contemporáneo de la Fundación Otazu.

Escape rooms callejeros
Una actividad diferente para recorrer Pamplona, a modo gincana, con enigmas, curiosidades y un "game master".

Visitas a pedales
Historia, zonas verdes, gastronomía y Camino de Santiago.

Visitas a Pamplona
Te mostramos Pamplona, sus rincones, calles y parques.

Visitas teatralizadas y mucho más
Experiencias en Pamplona relacionadas con el ocio, que combinan espectáculo, cultura, gastronomía y mucha adrenalina.